¿Qué es?
El Centro Celtíbera de Tragacete es un fascinante proyecto que combina un museo de historia viva con un centro de arqueología experimental. Nuestro enfoque se centra en el estudio y la divulgación de la cultura celtíbera, anterior a la llegada del Imperio Romano, y en cómo las personas de esta región de Cuenca vivían en armonía con su entorno natural. Aunque estamos ubicados en Tragacete, provincia de Cuenca, nuestro objetivo es atraer visitantes a nivel nacional e internacional. Formamos parte de la red internacional de arqueología experimental EXARC y nos integraremos en la red de museos ICOM, lo que nos brinda una gran visibilidad en los ámbitos mencionados. ¡Únete a nosotros y sé parte de este emocionante proyecto cultural!
¿Por que creemos en este proyecto?
En primer lugar, hemos identificado una escasa oferta de actividades al aire libre relacionadas con la historia, que sean atractivas tanto para el sector educativo como turístico. Buscamos llenar ese vacío al ofrecer una propuesta dinámica y participativa que involucre a los alumnos y visitantes.
En términos arqueológicos, consideramos que los museos tradicionales no abordan de manera exhaustiva la necesidad de los antiguos pueblos autóctonos de la Edad de Hierro en la Península Ibérica de mantener y respetar el equilibrio ecológico para garantizar la supervivencia de la comunidad. Nos proponemos destacar esta faceta importante de su cultura.
Además, hemos observado la desaparición de numerosos oficios manuales y tradicionales, junto con la disminución de personas que poseen estos conocimientos sin posibilidad de transmitirlos a las nuevas generaciones. Queremos preservar y poner en valor estas habilidades ancestrales antes de que se pierdan por completo.
Qué vas a ver cuando vengas a visitarnos
La «Granja Celtíbera de Tragacete» es una instalación museística que tiene como objetivos la divulgación y la investigación tecnológica. En el área de divulgación, ofrecemos una variedad de talleres, cursos y charlas sobre tecnología antigua. A continuación, se describen las áreas tecnológicas relacionadas con la Edad de Hierro que desarrollamos:
- Elaboración de telares y técnicas textiles.
- Herrería y metalurgia.
- Cerámica.
- Orfebrería.
- Técnicas de combate y vida militar.
- Estudio sobre flora local y cultivos.
- Huellas y rastros.
- Arqueo música.
- Taller de fibras vegetales.
Además, reconocemos la importancia de abordar este proyecto de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto, utilizamos materiales 100% biodegradables, siguiendo las prácticas de la Edad de Hierro: madera, arcilla y piedra.
Lo que necesitamos
La mayor parte de la financiación de este proyecto será privada, pero necesitamos tu apoyo para dar los primeros pasos. Nuestro objetivo mínimo es alcanzar los 2.000 €, que serán destinados a:
- Honorarios de la dirección del arquitecto.
Nuestro objetivo óptimo es de 13.600 €, que se distribuirán de la siguiente manera:
- 2.813 € para la dirección técnica.
- 6.565 € para honorarios del proyecto arquitecto.
- 2.813 € para la dirección ejecutiva de la obra.
- 1.406 € para la dirección de seguridad y salud laboral de la obra.
Este proyecto tiene un gran valor para la provincia de Cuenca en general y para el municipio de Tragacete en particular. Su construcción con materiales orgánicos y biodegradables, su enfoque innovador en la divulgación de la historia local, la investigación y la educación didáctica, representa una oportunidad para promover un turismo cultural y educativo, con un fuerte énfasis en el cuidado del medio ambiente y la ecología local.
Dado su enfoque temático, este centro es único, ya que en la actualidad no existe ningún otro centro de arqueología experimental dedicado al pueblo celtíbero, ni en España ni a nivel europeo.
Construyamos juntos un espacio donde la historia cobre vida, donde se experimente con técnicas ancestrales, donde se enseñe a nuevas generaciones las habilidades tradicionales que están desapareciendo. Tu contribución marcará la diferencia y ayudará a crear un centro de referencia internacional.